Mostrando entradas con la etiqueta Toni Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toni Romero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de agosto de 2013

El valor del dolor. ~ Toni Romero

Es terriblemente fácil dejarse fascinar por el propio progreso. Es una droga para el ego que te motiva, a la vez que te hace perder el rumbo. Eso te puedo llegar a cegar de tal modo que llega un punto que no sabes ni dónde estás. Equivocarse, caer, hacerse daño positivamente te devuelve a la realidad del presente y te hace ver que si pierdes el control, te estás dejando llevar por la mente no al revés. De vez en cuando es bueno pisar el suelo. Volver a empezar de nuevo una y otra vez.
Toni Romero


viernes, 26 de julio de 2013

Ultimate drishti. ~ Toni Romero

Sri K.Pattabhi Jois decía que tras años y años de practicar en un momento dado ver a dios era posible. Ese es el “Atman Drishti”. La mirada ya pierde por completo la calidad focal, porque es absorbida por completo hacia el interior para reflejar hacia el exterior la unión del observador y el objeto que realiza la acción de observar. Me parece que llegado a ese punto las cadenas se rompen y permiten dejar conocer la divinidad que hay dentro de uno que es solamente parte de todo el cosmos que nos rodea. Vamos a mirar con persistencia y compasión, quizás un día encontrar a dios en todos los lugares sea posible.
Toni Romero

lunes, 15 de julio de 2013

Shushumna nadi y los síntomas de las ansiedad

En la tradición del yoga sitúan shushumna nadi en el centro del cuerpo como un canal vacio en el cuerpo sutil, donde la energía kundalini al ser despertada asciende hasta más allá del séptimo chakra a través de los siete chackras y perforando los tres granthis (Brahma, Visnú, Shiva) o nudos que obstruyen los diferentes niveles de conciencia.
En el Hatha yoga Pradipika dice:
“When the Brahma granthi (in the heart) is pierced
through by Prânâyâma, then a sort of happiness is
experienced in the vacuum of the heart, and the anâhat
sounds, like various tinkling sounds of ornaments, are
heard in the body. In the ârambha, a Yogî's body becomes divine, glowing,
healthy, and emits a divine smell. The whole of his heart
becomes void. In the second stage, the airs are united into one and
begin moving in the middle channel. The Yogî's posture
becomes firm, and he becomes wise like a god. By this means the Visnu knot (in the throat) is pierced
which is indicated by highest pleasure experienced, And
then the Bherî sound (like the beating of a kettle drain)
is evolved in the vacuum in the throat. In the third stage, the sound of a drum is known to arise
in tie Sûnya between the eyebrows, and then the Vâyu
goes to the mahâśûnya, which is the home of all the
siddhîs. Conquering, then, the pleasures of the mind, ecstacy is
spontaneously produced which is devoid of evils, pains,
old age, disease, hunger and sleep. When the Rudra granthi is pierced and the air enters the
seat of the Lord (the space between the eyebrows), then
the perfect sound like that of a flute is produced. The union of the mind and the sound is called the
RâjaYoga. The (real) Yogî becomes the creator and
destroyer of the universe, like God.”
Tomando ahora en consideración la ansiedad como una alteración del prana producida por la oscilación de pensamientos irracionales atados a sensaciones o vivencias pasadas que provocan una extensa lista de manifestaciones físicas de ese proceso interna de inestabilidad. Hay una curiosa coincidencia con el mapeo del nadi central y los chackras.
En referencia a eso Osho comento que Buddha jamás había hablado de kundalini, chackras, porque sus canales energéticos internos era tan limpios que simplemente jamás lo sintió. En ese contexto, se puede interpretar que cuando puedes expresar físicamente la sensación de un chackra representa, tal vez, un
Toni Romero
bloqueo en la movilidad de este. Si situamos esta teoría paralelamente al recorrido de las expresiones ansiosas desde el suelo pélvico hasta la coronilla de la cabeza tenemos un curioso camino ascendente. Desde la simple incomodidad cuando uno está nervioso y va al wc diversas veces antes de salir de casa, no por necesidad física, sino por una sensación psicosomática en la zona genital-pélvica. Ese es un tejido muy sensible a las fluctuaciones del prana y el apana, ya que se sitúa como si fuera el tapón de salida y subida de la energía sutil. Otra sensación muy común en el dolor en la barriga, el corazón acelerado, sensación de nudo en la garganta-paladar, dolor de cabeza y lo que sería y en el último chackra pensamientos de pérdida de control o muerte. Si se observa el dibujo donde tradicionalmente se sitúa los siete chackras se verá una curiosa coincidencia con esa sintomatología.

La inteligencia del miedo . ~ Toni Romero

El miedo controlado puede ser una excelente vara para ir mesurando las posibilidades de uno mismo e ir explorando las fronteras externas e internas. Como el niño que aprende a andar y cae una y otra vez el dolor a veces te ayuda a corregir, a endurecerte y obligarte a ir paso a paso en una escalera lógica de evolución. Las prisas no son buenas, menos cuando tratas con formas de energía que hace millones de años que
Toni Romero
existen. Aunque hayan sufrido miles de transformaciones, todo ese poder de vida lleva mucho tiempo dando vueltas en el universo hasta forma tu ser. Hay una inteligencia implícita que debe ser escuchada, hay un maestro dentro de cada uno de nosotros que nos puede guiar mejor que todos los libros o consejos que puedan darte. Como decía Lao Tse, conocer a los demás es sabiduría. Conocerse uno mismo es sabiduría superior. Por ese motivo en la práctica es bueno escuchar el cuerpo, ir dejando que las energías que habitan dentro de cada uno de nuestras células sea liberada una a una y nos permita ir tomando consciencia de la propia capacidad.

sábado, 22 de junio de 2013

Entrevista a Toni Romero para Yoga Sala

www.ashtangadetails.blogspot.com

Paula: Qué lugar ocupa la práctica de yoga en tu vida?
Toni: El camino del yoga, es el camino de la vida en sí mismo. A veces por las experiencias o circunstancias íntimas y sociales es muy fácil perder el rumbo. La sabiduría del yoga abarca todo un inmenso abanica de técnicas y rituales para despertar todas las cualidades que nos hacen seres plenamente vivos y conscientes del sagrado proceso de la existencia. Me parece que nadie que haya probado el néctar del yoga se puede plantear dejar de lado totalmente la práctica en todas sus formas y seguir adelante. En mi vida es un acto tan natural como comer, dormir…es una parte más del progreso de existir en este mundo.

Paula: Has tenido maestros?
Toni: Desgraciadamente no he tenido maestros en el concepto más físico de la palabra. Yo llegué al yoga muy enfermo de ansiedad, me era imposible salir de casa. Estaba muy débil, padecía agorafobia. Mi mente estaba totalmente perdida. Me recomendaron probar y con toda mi fe fui descubriendo los vídeos y libros de grandes maestros como Richard Freeman, David Swenson, Matthew Sweeney entre otros que me inspiraron a esforzarme, progresar y creer en el Maestro interno que todo llevábamos dentro. También he
sido afortunado de poder tener contacto con gente más experimentado que me han aconsejado y acompañado en esta investigación interna. No es el método recomendable, es muy importante tener un profesor a tu lado que pueda aconsejarte, aunque tampoco los practicantes no deben olvidar que en su interior está al gran Gurú, solamente hay que aprender a escucharlo.

Paula: Estudiaste otros metodos antes de Ashtanga?
Toni:Antes de llegar al Ashtanga vinyasa, no sé si se podría definir como otros métodos, Como muchas personas el primer libro que me llegó a las manos fue “Luz sobre el yoga” de BKS Iyengar. Yo trataba de comprender y aplicarme las asanas que me parecían más apropiadas para mis problemas de salud. Descubrir la vinyasa fue toda una revelación, Ashtanga como dice Sri K Pattabhi Jois son ejercicios de respiración. Controlas la respiración, la mente se purifica y el cuerpo como reflejo se cura. Las enfermedades de tipo mental (ansiedad, depresión) se expresan en unos patrones respiratorios descontrolados que afectan a la salud del cuerpo. Es el mismo camino tomado al revés.

Paula: Por qué elegiste finalmente Ashtanga y no otro?
Toni: Como dije antes el trabajo con la respiración, los bandhas…todo el mundo interno que conlleva un autoconocimiento de cómo influye el prana, los nadis y los aspectos sutiles reflejados en el cuerpo físico. No dudo que no se pueda llegar a un estado de autoconciencia extrema desde otros puntos de partida, otros linajes, otras escuelas. Ashtanga me cautivo por esa toma de conciencia del propio ser, seguramente fue una de la razones principales por las que sigo en esta práctica.

Paula: De qué manera piensas que el yoga puede ser un catalizador y un transformador en la vida de quien lo practique?
Toni: La vida es como un gran espejo delante de nuestra cara y muchas veces al tratar de ver nuestro rostro se hace casi imposible. El proceso del yoga aclara el reflejo de esa imagen, para no solamente ver, sino sentir ahora y aquí quienes somos. Me parece que para cualquier persona es una forma de conocerse profundamente. En la vida pasamos muchas horas tratando de saber sobre la persona que tenemos al lado, pero no siempre sobre la única que realmente podrás conocer plenamente que es uno mismo y a través de la cual puedes conectar desde lo singular a lo plural. Es decir comprenderse mejor a uno mismo, ayuda a perfeccionar la relación con los demás.

Paula: Te has lesionado alguna vez practicando? De qué manera continuaste?
Toni: No sé si se le puede llegar a llamar lesión. Hace medio año tuve algunas molestias en la vértebra L1, posiblemente haciendo kapotasana o eka pada kapotasana. En esos casos me parece importante volver a lo básico, volver a la respiración a los bandhas y estudiar cómo estás ejecutando la técnica y como debes ajustarla. Sin duda si te hace daño o te lesiones, algo está mal. La práctica de yoga jamás debe ser desagradable, pero a veces una lesión puede ser una gran lección para mejorar.

Paula: Cual o cuales fueron los libros que te ayudaron a integrar lo filosófico a la práctica? Podrías recomendar alguno para quienes recién comienzan?
Toni: Me parece que todos los practicantes de cualquier escuela de yoga debería leer “The mirror of yoga”
de Richard Freeman. Me impactó tremendamente ese libro y me abrió todo el aspecto del yoga en una dimensión que hasta ese momento no había encontrado en ningún otro lugar. No explica posturas, ni fotos…nada de eso. Es el pleno funcionamiento de la mente y como se va transformando. No es un libro de yoga, es un libro sobre el ser humano.

Paula: Consideras que el "avance" en la práctica de asanas está realcionado con la profundidad que un estudiante pueda tener en relación a su búsqueda espiritual?
Toni: Sí, me parece que la mayoría de todos nosotros llegamos al yoga por una razón más o menos física como puede ser una lesión, enfermedad u otros aspectos más superficiales. Pero la real profundización en los aspectos fundamentales del yoga es imposible sin una honesta entrega y devoción a la práctica misma. Eso sin una actitud espiritual es imposible.


Muchas gracias a Yoga Sala, fue un placer.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...